CUMPLE CON TUS OBJETIVOS MEDIO AMBIENTALES Y AHORRA ENERGÍA

Reduce tus emisiones de CO2 mediante planes de descarbonización para tu industria

Para reducir las emisiones GEI de tu empresa y cumplir con los compromisos de sostenibilidad medioambiental, es de gran ayuda desarrollar un Plan de descarbonización. Las estrategias que se marquen en esta “hoja de ruta” determinarán las actuaciones que se deben llevar a cabo a lo largo del tiempo, especificando el CAPEX a involucrar y el impacto en el OPEX necesario. Una de las estrategias que se pueden seguir para compensar dicho CO2 es mediante proyectos verificados en el mercado voluntario de carbono.

En un Plan de Descarbonización determinaremos las mejores tecnologías para descarbonizar tu industria y verificaremos si la compensación de CO2 o la compra de bonos de carbono es una buena solución para descarbonizar la misma.

Contáctanos y elaboraremos una hoja de ruta con las estrategias que debes seguir para alcanzar tus objetivos medio ambientales, ahorrar energía y reducir la exposición al coste del CO2 en el mercado de carbono.

Dentro del plan que diseñaremos, tendrás a tu alcance los siguientes datos:

  • Naturaleza y características de las nuevas tecnologías a implementar
  • Datos económicos de inversión, ROI, TIR…
  • Mix energético de cada tecnología de generación
  • Estrategia de compra de certificados de garantía de origen
  • Ahorros económicos (EU ETS y energéticos) y ahorros energéticos (kWh), así como en CO2eq

reducimos-co2-flechas

 

Solicita ya tu plan personalizado y descubre como podemos ayudarte

Quiero alcanzar mis objetivos medio ambientales

Hojas de ruta:
resultados plan de descarbonización

Respondemos a las preguntas frecuentes sobre gestión de emisiones

Cómo llevamos a cabo un proyecto de descarbonización

¿CÓMO ALCANZO MIS OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE HUELLA DE CARBONO?

Soluciones en carbono, eficiencia y generación

Planificaremos el mix de tecnologías que necesite tu empresa según el grado de madurez con las soluciones que presentamos a continuación.

  • Eficiencia energética

  • Generación de energía

  • Créditos de carbono y otras tecnologías

eficiencia-energetica

Eficiencia energética

La eficiencia energética de acuerdo al Fit for 55 es lo primero. Analizamos nuevas tecnologías de electrificación así como mejoramos actuaciones en eficiencia para la producción de frío, para motores y bombas o para los sistemas de aire comprimido.

generacion-energia

Tecnologías de generación

El reto de la generación térmica es el de más calado a nivel tecnológico. No siempre es factible tecnológicamente descarbonizar los consumos térmicos de altas temperaturas y en ese caso determinadas tecnologías entran en juego, como el biogás o el hidrógeno. Pero además no podemos dejar de ver cómo seguir sacando rendimiento a las cogeneraciones que operan en muchas industrias o a la incipiente biomasa que está llamada a jugar un papel no menor en la transición energética.

carbono-y-otros

Carbon offset y otras tecnologías

En el caso de que tu empresa se vea condicionada a emitir CO2, ya sea por su actividad o por no existir una tecnología más sostenible que sustituya la que tenéis actualmente, los créditos de carbono es una estrategia para compensar dicho CO2 con proyectos verificados en el mercado voluntario del CO2.

Pero además nuestros tecnólogos analizarían la idoneidad de tecnologías como el almacenamiento, la captura de CO2 y su posterior uso o almacenamiento (CCU/CCS) o los contratos asociados a garantías de origen, tanto de gas (GPA) como de electricidad (PPA).

EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Simulaciones de hoja de ruta: escenarios para descarbonizar plantas de producción industrial

Simulación escenario óptimo
SIMULACIÓN ESCENARIO ÓPTIMO

Para el escenario óptimo, generamos una simulación horaria para un día en función de las particularidades de la planta, las cuales pueden variar según la época del año. Para escenario simulamos como cada tecnología aporta más o menos calor, en función de las necesidades que el entorno requiera. En este caso, el mix de tecnologías necesarias varía de verano a invierno, siendo necesario asegurarse que siempre se dará respuesta a la demanda existente.

Simulación 3 escenarios
SIMULACIÓN 3 ESCENARIOS

Con el fin de poder tomar una decisión, el escenario BaU (business as usual) debe compararse con cada uno de los mix energéticos seleccionados tras el uso de Prosumer. De esta manera se pueden comparar en igualdad de condiciones y ver cuál es más atractivo en términos de inversión (CAPEX) y de coste operativo, incluyendo combustible además de operación y mantenimiento (OPEX). Y siempre en un modelo en el que se alcancen los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

Simulación 5 escenarios
SIMULACIÓN 5 ESCENARIOS

En ocasiones, la simulación de escenarios requiere de una mayor complejidad debido a las características de la demanda a satisfacer, siendo necesario por lo tanto emplear más escenarios.

NUESTRO PROCESO, NUESTRA GARANTÍA

¿Cómo trabajamos en ENGIE?

Además de conseguir sostenibilidad como valor agregado y neutralización, compensación y reducción de emisiones de carbono, esta es nuestra forma de trabajar.
proceso-trabajo-engie-3

Nuestro conocimiento

Desarrollamos planes de descarbonización aglutinando el conocimiento técnico, legal y de mercado.

Conocimiento técnico

Amplia experiencia en el desarrollo de proyectos, instalación, gestión y mantenimiento de:
- Instalaciones de generación renovable
- Instalaciones de alta eficiencia y reducción de consumo energético
- Movilidad sostenible

Experiencia en nuevas tecnologías de comunicación y monitorización energética.

Mercados energéticos

Es necesario conocer el escenario de precios y evolución de los mercados, no sólo energéticos, sino también de CO2.
 
Tenemos conocimiento en el manejo de proyectos para la adquisición de energía con garantía de origen.
 
Permanente conocimiento y operación en los diferentes mercados energéticos.
 
Compensación y mercados de carbono.

Legal y normativa

Servicio de vigilancia normativa y análisis de implicaciones según la naturaleza del cliente.

Intervención en los principales asociaciones del sector y grupos de presión.

Normativa de derechos de emisión EU ETS.

FAQS

Preguntas frecuentes

¿Cómo puede ayudar esta solución a cumplir mis objetivos de sostenibilidad? Respondemos a las preguntas frecuentes.

¿Cómo funciona el mercado de carbono?

funcionamiento-mercado-carbono

Tipos de mercados de carbono 

Hay dos tipos diferentes de mercados de carbono:  

  • Esquemas de límites máximos de derechos de emisión (como el EU ETS), cuyo mercado es regulado y es de obligatorio cumplimiento. 
  • Mercados voluntarios, que a menudo se denominan mecanismos de compensación de carbono. 

¿Qué proyectos de reducción de emisiones existen? 

Hay dos tipos principales de proyectos de reducción de emisiones: 

  • Proyectos que evitan o reducen emisiones, como energía renovable, deforestación evitada, eficiencia energética. 
  • Proyectos de eliminación de emisiones, como proyectos de reforestación (sumideros naturales) o de captura y almacenamiento de carbono (sumideros tecnológicos).

¿Qué es un crédito de carbono?

Un crédito de carbono es una unidad de dióxido de carbono equivalente (CO2e) que representa las emisiones que se reducen, evitan o secuestran en algún lugar para compensar las emisiones que ocurren en otros lugares (1 crédito = 1 tCO2e).

¿Cuáles son las soluciones que ofrece ENGIE?

Acompañamos a nuestros clientes en su transición energética optimizando sus consumos, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reduciendo las toneladas de CO2 emitidas por activo.

En función de las necesidades de nuestros clientes, buscamos la solución que mejor se adapta a ellos. Los créditos de carbono, contratos de rendimiento energético, autoconsumo fotovoltaico, contratos PPA o modelo BOOT son algunas de las soluciones que ofrecemos.

¿Qué son los certificados de energías renovables?

El Certificado de Energías Renovables (I-REC, el acrónimo en inglés, el Certificado Internacional de Energías Renovables) constituye un título que garantiza que la energía fue generada a partir de una fuente renovable como sol, viento, agua, biomasa, biogás, calor de la tierra (geotermia), oleaje y mareas, garantizando tal condición desde la trazabilidad del origen de esta energía. Por tratarse de un título negociable, desvinculado de la propia energía física, el I-REC puede ser adquirido por cualquier organismo, aunque no haya consumido la unidad de energía eléctrica que motivó la generación del certificado. Las organizaciones pueden utilizar estos certificados para compensar las emisiones de GEI de Alcance 2 de sus inventarios. Cada I-REC equivale a 1 MWh de energía generada y consumida. Los CER se emiten con base en sistemas de certificación, los cuales tienen reglas para garantizar su funcionamiento y están bajo la gestión de gobierno de una institución.

 

¿Qué es el MDL o Mecanismo de Desarrollo Limpio?

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL o CDM por sus siglas en inglés) es un mecanismo creado para ayudar al proceso de reducción de emisiones de GEI. 

El mecanismo fomenta el desarrollo sostenible y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que brinda a los países industrializados cierta flexibilidad en la forma en que cumplen sus objetivos de reducción de emisiones establecidos en el Protocolo de Kioto.

 En el marco del CDM, los proyectos en países en desarrollo pueden obtener un crédito comercial —reducciones certificadas de emisiones (RCE) — por cada tonelada de CO2 que reduzcan o eviten. Los países utilizan estas unidades para poder cubrir los compromisos del Protocolo de Kioto. Las RCE también comprenden los esfuerzos de acción climática por parte de empresas, organizaciones, eventos y personas que adquieren y cancelan unidades en la plataforma en línea de las Naciones Unidas para la cancelación voluntaria de las reducciones certificadas de emisiones, y por las autoridades nacionales y subnacionales, como parte de los sistemas para incentivar la acción y limitar las emisiones.

 

¿Qué son los alcances 1,2 y 3 y cómo se clasifican y contabilizan las emisiones GEI en los inventarios?

Para efectos de la contabilización y elaboración de inventarios de GEI, se definen 03 (tres) alcances:

  • Alcance 1: emisiones directas de GEI de fuentes que pertenecen o son controladas por la organización, tales como emisiones de combustión en calderas, hornos, empresa o vehículos controlados, emisiones de la producción de productos químicos en equipos de proceso que son propiedad o controlados por la organización, emisiones de sistemas de aire acondicionado y refrigeración, entre otros.
  • Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI por la adquisición de energía eléctrica y térmica que consume una determinada empresa.
  • Alcance 3: Emisiones indirectas que son consecuencia de las actividades de la empresa, pero que provienen de fuentes que no pertenecen o no son controladas por la empresa. Por ejemplo: actividades relacionadas con el transporte, viajes de negocios de los empleados, compra de energía que se revende a los consumidores finales (reportados por la empresa energética), entre otros.

Los inventarios de emisiones de GEI, con sus respectivas clasificaciones, permiten a las instituciones definir estrategias para reducir y gestionar sus emisiones, como por ejemplo, establecer metas de reducción de GEI. Como motivaciones se pueden citar las siguientes:

  • La minimización y gestión de los riesgos organizacionales relacionados con el cambio climático;
  • Ahorro de costes y fomento de la innovación;
  • Prepararse para futuras regulaciones;
  • Demostrar liderazgo y responsabilidad corporativa;
  • Participación en programas voluntarios.
Con base en sus inventarios de emisiones de GEI, las organizaciones pueden utilizar diferentes instrumentos para compensar parcial o totalmente sus emisiones de Alcance 1, 2 y 3, como los contratos de rendimiento energético (CRE) de ENGIE.

La compensación de carbono: ¿es una estrategia?

La compensación de carbono se considera a menudo como el último componente básico de las estrategias de carbono neutral o Net Zero. Para alcanzar objetivos tan ambiciosos, las empresas utilizan varias palancas, comenzando por las medidas de eficiencia energética, pasando a las energías renovables para sus necesidades eléctricas y térmicas y, en última instancia, mediante la compra de créditos de carbono para las emisiones incompresibles que no pueden reducir. Cuando las empresas compran estos créditos de CO2, contribuyen a financiar la reducción de emisiones fuera del perímetro de sus operaciones y ayudan a la descarbonización. Este recurso necesario a las compensaciones de carbono fue reconocido recientemente por la iniciativa Science Based Targets and the Carbon Disclosure Project en un informe publicado en septiembre de 2020, en el que se subraya que la compensación “puede desempeñar un papel fundamental en la aceleración de la transición hacia emisiones netas cero a nivel mundial.»
PROYECTOS

Confían en nosotros

MAHOU & VERALLIA

Eficiencia energética en procesos productivos

El objetivo era lograr un mejor aprovechamiento de la energía residual generada en la fundición del vidrio para destinarla al proceso de elaboración de la cerveza al irse eliminando del gas natural utilizado.

 

Gracias a este proyecto ejecutado por ENGIE, el centro de Mahou ha reducido en un 60% el consumo de gas natural en su proceso productivo, lo que se traduce en una reducción de emisiones de CO2 en la misma proporción. Por su parte, Verallia ha disminuido en un 40% la temperatura de la energía residual de su proceso de fundición del vidrio, haciéndolo más eficiente.

LACTALIS

PPA a largo plazo para mejorar su huella de carbono

Gracias a esta energía de origen renovable, las fábricas del Grupo Lactalis, líderes mundiales en el sector lácteo, reducirán un 10% sus emisiones de CO2, ahorrando la emisión a la atmósfera de 26.950 toneladas de CO2 al año. Esta cantidad equivale a retirar más de 11.000 vehículos de la circulación durante un año.

 

 

Suministraremos 70 GWh de electricidad al año procedente de nuestra cartera española de energía renovable.

Solicita un plan de descarbonización

La compra de emisiones de CO2 o compra de créditos de carbono puede ser una de las estrategias para cumplir con los objetivos de descarbonización de tu empresa.
 
Pero además, deberás conocer cómo de adecuadas son las diferentes tecnologías - biomasa, biogás, hidrógeno... - para lograr dicho objetivo de descarbonización al menor coste posible.
 
Contáctanos y conoce las acciones que puedes llevar a cabo en tu planta y/o instalación para confeccionar la mejor hoja de ruta de descarbonización.
 
Esta hoja de ruta determinará el mix más adecuado para descarbonizar tus activos, ya seas del sector industrial o terciario.